En este artículo vamos a ver la importancia que tiene un índice bursátil así como ponderan las acciones en ellos.
Sigue leyendo y aprende todo lo que necesitas saber al respecto.
La importancia de los índices bursátiles
Un índice bursátil es un conjunto de acciones de empresas. Por ejemplo, el Ibex 35 es un índice formado por 35 compañías y sus acciones. Muestra el crecimiento o la caída del valor de las acciones que lo componen, ofreciendo de esta manera una imagen real y fiel del comportamiento del mercado.
Por tanto, los índices bursátiles sirven para ver la evolución de los mercados bursátiles, siendo un valor numérico que se calcula según los precios de cada uno de los valores que lo componen en un momento determinado.
Los principales índices bursátiles son utilizados de varias maneras:
- Para ver el estado de salud de un mercado.
- Para que los gestores de fondos puedan comparar las rentabilidades de sus fondos con los índices y evaluar si están haciendo bien o no su trabajo.
- Para realizar trading utilizando los futuros o los cfds de índices.
- Para realizar coberturas y lograr reducir el riesgo de inversiones.
- Para replicar el comportamiento de un índice vía ETF, lo que se conoce como gestión pasiva.
Son muy utilizados por los gestores para llevar a cabo comparativas entre todos ellos y poder operar e invertir en función de los datos objeto de análisis.
Los índices con igual ponderación
Un índice bursátil de los denominados con igual ponderación es aquél que se calcula dándole la misma importancia y peso a cada valor que lo compone.
Por ejemplo, un índice con igual ponderación y que esté formado por las acciones de 100 compañías, cada una representará un 1% del índice y la variación de cualquier acción del índice tendrá la misma repercusión en el movimiento de dicho índice.
Este tipo de índices presentan a su favor el hecho de que al ponderar por igual cada uno de los valores que lo forman, ninguno de ellos va a tener una fuerte incidencia. Es decir, si un valor cae con mucha fuerza no va a arrastrar a la baja al índice.
Por contra, de cara a que la misma ponderación esté siempre vigente y actualizada, es necesario proceder en todo momento a una actualización de los valores, lo que se conoce como rebalanceo.
Los índices ponderados por capitalización bursátil
Lo primero de todo. La capitalización bursátil se refiere al valor total en bolsa de todas las acciones de una empresa. Se calcula multiplicando el precio de una acción por su número total de acciones en circulación. Por ejemplo, una compañía con 10 millones de acciones que se venden a 30 euros por acción tendría una capitalización bursátil de 300 millones de euros.
En un índice bursátil cada compañía que lo forma supone una fracción del índice, de manera que la suma del precio de cada acción del índice y la división entre el número de compañías refleja el valor del índice.
De esta manera, las empresas que tienen más capitalización bursátil tienen un mayor peso en el índice, lo que se denomina una mayor ponderación. Mientras, las compañías que tienen una capitalización bursátil más pequeña pues tienen un menor peso en el índice, una menor ponderación.
En este caso, el movimiento al alza o a la baja de una acción con mayor ponderación tendrá una mayor incidencia y repercusión en el movimiento del índice bursátil.
Ejemplo: un índice bursátil que está formado por 50 acciones, una de ellas tiene una ponderación del 5% sobre el índice y el precio de esas acciones caen un -8%. Otra acción tiene una ponderación sobre el índice del 2% y su precio sube un +9%. Pues la caída de la primera tiene mucha más repercusión en el índice que la subida de la segunda.
En el caso del Ibex 35, por ejemplo, los bancos tienen un gran peso, de manera que si en una sesión el sector bancario cae, difícilmente el Ibex 35 podrá cerrar dicha sesión en verde y cerrará también con caídas.
En el S&P 500 hay acciones con una fuerte ponderación, como es el caso de Apple y otras con muy poca ponderación, como sería Carmax. Pues en este caso el movimiento de las acciones de Apple tendrá una mayor incidencia en el devenir del S&P 500 que el movimiento de las acciones de Carmax.
A la hora de invertir en el S&P500 o cualquier otro índice, deberás tener en cuenta estos aspectos.
Cómo se calcula el valor de un índice ponderado por capitalización
Para calcular el valor de un índice ponderado por capitalización bursátil es muy sencillo.
Veamos un ejemplo práctico:
La compañía A tiene 500.000 acciones y el precio de cada una de ellas son 20 euros.
La compañía B tiene 800.000 acciones a un precio de 15 euros.
El valor que tiene cada una de estas dos compañías sería:
– Compañía A: 500.000 x 20 = 10.000.000
– Compañía B: 800.000 x 15 = 12.000.000
Si el valor del índice es de 900 millones de euros, la ponderación de las dos compañías en el índice sería:
– Compañía A: 10.000.000 / 900.000.000 = 1%
– Compañía B: 12.000.000 / 900.000.000 = 1,2%
Los casos diferentes de ponderación del S&P 500 y Dow Jones
Los índices S&P 500 y Dow Jones son diferentes en el tema de ponderación:
– Para calcular el valor del índice S&P 500, se multiplica la capitalización bursátil de cada compañía por su peso, y luego se suman los valores ponderados. El total se divide por un valor de año base, y se multiplica por 100.
– Para calcular el valor del índice Dow Jones hay que sumar el precio de las 30 compañías que lo componen y luego dividirlo entre una cifra variable. Por tanto, solo se necesita conocer cuáles son los precios de las 30 acciones que conforman el índice, así como cuál es el divisor del Dow, el cual cambia cada cierto tiempo.
Todo esto tiene repercusiones diferentes, como es lógico. Imagina una compañía que cotiza tanto en el S&P 500 como en el Dow Jones y en el primer índice tiene una pequeña ponderación. En virtud de cómo pondera cada uno de estos dos índices, si el precio de las acciones de la compañía cae con intensidad, apenas tendrá repercusión en el S&P 500, en cambio en el Dow Jones sí tendrá mayor incidencia.
Ventajas e inconvenientes de los índices ponderados
La principal ventaja es que las compañías con una reducida capitalización tienen un menor peso en el índice bursátil. Esto es positivo, puesto que este tipo de valores son más volátiles porque resulta menos complicado mover con fuerza su precio e incluso “manipularlo”. De esta manera, aunque su cotización se hunda, apenas afectará al índice bursátil.
Por el contrario, las compañías grandes, fuertes y sólidas, que suelen ser más tranquilas, más firmes, con menor volatilidad, son las que en realidad inciden más en el movimiento del índice al tener una mayor ponderación.
En lo referente a desventajas, tendríamos que si la cotización de los títulos de una empresa sube con bastante ímpetu, nos encontraremos que la ponderación de esa empresa en el índice también se incrementará y se podría llegar a la situación de que pasado un tiempo su peso o ponderación en el índice sea demasiada elevada.