¿Conoces los fondos sectoriales? Pues atento porque te explicamos todo lo que tienes que saber acerca de este tipo de vehículo de inversión tan especial.
Qué son los Fondos de Sectores
Los fondos de sectores son vehículos de inversión colectiva que invierten en acciones de empresas. Hasta aquí no hay diferencias respecto a los fondos de inversión tradicionales.
La diferencia principal radica en que los fondos de sectores adquieren títulos de empresas que pertenecen a un mismo sector de la economía, mientras que los fondos clásicos invierten en acciones de cualquier sector.
Ejemplos de fondos sectoriales:
Un fondo de inversión sectorial especializado en el sector cíclico únicamente comprara acciones de empresas cíclicas
Un fondo financiero invertirá en acciones de compañías como entidades bancarias.
Sectores clásicos, aparte del financiero y el cíclico, son el tecnológico, el de salud, el farmacéutico, el inmobiliario, el de construcción, el de energía, el de consumo, el de industria, el de utilities, etc.
Por tanto, su cartera estará compuesta por títulos de compañías pertenecientes a un sector determinado, concretamente invertirá en acciones del sector que esté estipulado en el folleto informativo del propio fondo. Esto quiere decir que si el folleto de un fondo dice que ese fondo invertirá en acciones tecnológica, no podrá comprar acciones financieras, tendrá que ceñirse únicamente a las tecnológicas.
Eso sí, el buen funcionamiento del fondo y las posibles rentabilidades que se puedan lograr dependerá básicamente de dos cuestiones:
1º El desempeño del sector: si un fondo sectorial invierte en acciones tecnológicas pero ese sector no marcha bien, lo normal es que el rendimiento del fondo sea negativo. Lo mismo sucede al contrario.
2º La labor del gestor: al margen de la evolución del sector, si el gestor no selecciona correctamente las acciones que compra, el rendimiento del fondo podrá ser peor que el dicho sector, y viceversa.
Fidelity es la gestora que en realidad dio a conocer los fondos sectoriales a comienzo de los años 80 ofreciendo a los inversores hasta seis de estos fondos, cifra que se incrementó a los treinta y cinco a primero de los 90.
Conviene distinguir entre fondos sectoriales y fondos temáticos, porque son dos cosas diferentes, ya que los fondos temáticos invierten en una temática concreta a través de los sectores que los gestores consideren que pueden influir positivamente en la evolución de esa temática, de manera que no habrá un sector único en la cartera del fondo, sino varios. Por ejemplo, pueden invertir en un fondo temático de ciberseguridad, pero en su cartera habrá acciones de varios sectores como tecnología, industria, hardware, etc.
En qué fijarse a la hora de elegir un fondo sectorial
La trayectoria del gestor
Si el historial inversor del gestor no es favorable, sobre todo cuando las circunstancias del mercado sí lo son, desconfía.
La evolución y perspectivas del sector
Un gestor puede hacerlo muy bien y ser muy válido y experimentado, pero si las perspectivas del sector no son favorables, la rentabilidad del fondo no será positiva, así de sencillo.
Las comisiones
Compara las comisiones entre los diversos fondos sectoriales, una pequeña diferencia puede parecer simbólica, pero a largo plazo sí que se notará bastante en la rentabilidad que puedas obtener.
Gestión activa y no pasiva
Asegúrate que se trata de una gestión activa y que no es una gestión pasiva que te la cobran como activa. Es algo que en ocasiones sucede.
Ventajas e inconvenientes de un fondo sectorial
Ventajas
- Diversificación: ya que puedes invertir en varios fondos sectoriales, es una forma de tener una correcta diversificación al poder estar expuesto en diversos sectoriales.
- Correlaciones: las correlaciones entre los diferentes sectores son más bajas que entre países o zonas geográficas, de manera que ayuda mucho a repartir el riesgo.
- Rentabilidad potencial siempre hay sectores que van a tener un buen desempeño. Por ejemplo, en tiempos de guerras en los que todos los sectores caen, invertir en el sector Defensa es un acierto. Así pues, siempre va a haber algún sector estrella al margen de cómo esté la economía y los mercados.
Inconvenientes
- Trabajo: invertir en fondos sectoriales supone tiempo y esfuerzo, ya que primero tendremos que tener claro en qué sector queremos invertir y posteriormente buscar y escoger el fondo sectorial en cuestión.
- Excesiva exposición: no es conveniente invertir en demasiados fondos sectoriales, primero porque los gastos y comisiones se incrementan, y segundo porque entonces perdemos la ventaja de aprovechar el sector que esté en auge y al final sería como invertir en fondos de inversión generalistas.
Sectores más demandados por los fondos sectoriales
A la hora de decantarnos por el sector en el que queremos invertir, disponemos de una suculenta oferta:
- Tecnológico: invierte en acciones de inteligencia artificial, hardware, telecomunicaciones, software, etc.
- Salud: compra acciones de empresas farmacéuticas, biotecnológicas y empresas de suministro de equipamiento médico.
- Energía: adquiere acciones de empresas especializadas en petróleo, gas natural, energía nuclear o energía renovable.
- Consumo: apuesta por empresas automovilísticas, bienes de lujo, ropa, comida, bebidas, utensilios domésticos, etc.
- Viaje y ocio: invierte en empresas hoteleras, de transporte, ocio y actividades recreativas.
- Finanzas: principalmente apostará por acciones de entidades bancarias y compañías aseguradoras.
- Inmobiliario: se centra en empresas encargadas de la administración, gestión y ventas de bienes inmuebles.
- Utilities: compra acciones de compañías que ofrecen servicios públicos como luz, agua y gas.
Qué riesgos tienen los fondos sectoriales
Evolución del sector
Cada sector presenta su propia volatilidad y rango brusco de movimiento. Esto es así en cualquier momento del ciclo económico y en determinadas situaciones se incrementará sustancialmente.
Por ejemplo, el sector tecnológico tiende a ser más volátil que el sector financiero.
Otro ejemplo, cuando los bancos centrales incrementan las tasas de interés, el sector tecnológico será de los más perjudicados, en cambio el sector de finanzas saldrá favorecido.
Regulaciones
Cuando se producen variaciones regulatorias en un sector, los fondos sectoriales que invierten en dicho sector podrán verse perjudicados (o favorecidos) dependiendo de en qué consista el cambio regulatorio.
Ejemplo, si el banco central dictamina que los bancos deben de aumentar sus reservas y provisiones y no repartir dividendos, el sector se verá perjudicado y con ello los fondos sectoriales de finanzas.
Fases de la economía
En momentos críticos de la economía, los sectores defensivos como el de consumo básico se verá menos perjudicado. Cuando la economía crece el financiero sale fortalecido porque aumenta la demanda de créditos y préstamos para el consumo.