Vamos a ver qué es la capitalización bursátil, su importancia, todas las utilidades que tiene, cómo se calcula, un ejemplo práctico y la clasificación de compañías atendiendo a este criterio.
El concepto de capitalización bursátil
La capitalización bursátil simplemente se refiere al valor total que tienen en el mercado todas las acciones de una compañía. Es decir, es una medida económica que indica el valor total de todas las acciones de una compañía que cotiza en bolsa.
Claro, el precio de las acciones varía diariamente en los mercados según la oferta y demanda. Si el precio de una acción disminuye un 5% en un año, el valor total de la empresa disminuirá también un 5%.
Por tanto, indica lo que valen todas las acciones en circulación de esa compañía. Lo que vale una compañía cotizada en Bolsa. Por ejemplo, si tuviese una capitalización bursátil de 20.000 millones de euros significa que la compañía tiene un valor de 20.000 millones de euros y que si quisiéramos comprar el 100% de la empresa deberíamos comprar las acciones que están valoradas en 20.000 millones de euros.
Clasificación según la capitalización bursátil
Si utilizamos el criterio de capitalización del mercado bursátil, podemos clasificar las compañías en tres grupos como son:
– Small caps: son compañías pequeñas cuya capitalización bursátil se encuentra entre los 300 y los 2.000 millones de dólares. Aquí tienes un artículo donde te mencionamos algunos de los mejores fondos de Small Caps.
– Medium caps: son compañías medianas cuya capitalización bursátil se encuentra entre los 2.000 y los 10.000 millones de dólares.
– Big caps: son grandes compañías cuya capitalización bursátil es superior a los 10.000 millones de dólares.
Las utilidades de la capitalización bursátil
Enumeraremos principalmente las 3 siguientes:
- A la hora de invertir y comprar en el mercado acciones de compañías, este dato nos indica el tamaño de una empresa, tema crucial porque no es lo mismo invertir en acciones pequeñas que en acciones grandes, puesto que en el primer caso tendrán mayor volatilidad, sobre todo las denominadas chicharros, y en el segundo caso serán más estables, más tranquilas, con menor volatilidad y sin movimientos bruscos por regla general.
¿Y por qué? Pues porque una small caps, al ser una empresa pequeña, su capital están en manos de un menor número de inversores que una empresa grande o big caps, de manera que es más sencillo poder manipular su precio o moverlo al antojo de unos cuantos accionistas mayoritarios. En cambio, una empresa grande, al disponer de una capital social mucho mayor, se encuentra repartido entre muchos más accionistas, de manera que esos movimientos interesados por parte de algunos resultan casi imposibles, de ahí que su cotización tienda a ser algo más aburrida o monótona, al mismo tiempo que más estable y tranquila, minimizando la volatilidad y saltos de precio en ocasiones inexplicables para el inversor minorista o particular.
Por tanto, la capitalización bursátil nos permite saber en qué tipo de compañía vamos a invertir y si es apta según nuestro perfil inversor.
- En otro orden de cosas, también es importante porque el tema de la capitalización bursátil es uno de los requisitos que se exige a las compañías a la hora de poder entrar a formar parte de un índice bursátil, hecho que supone una grandísima ventaja para la compañía en sí.
- Y no menos relevante, la capitalización bursátil también se utiliza para la construcción y elaboración de un gran número de índices bursátiles mundiales que ponderan a sus compañías en función de la misma. Por ejemplo, en el caso de la Bolsa española, los componentes del Ibex 35 están ponderados por la capitalización bursátil ajustada por capital flotante.
Método para calcular la capitalización bursátil
Realmente es todo muy sencillo y simple. Tan solo hay que multiplicar el número de acciones que tiene la compañía en circulación por el precio de mercado.
Su fórmula matemática es la siguiente:
Capitalización bursátil = número de acciones x precio de mercado de una acción.
Veamos un ejemplo práctico: una compañía tiene 20 millones de acciones en circulación y el precio de cada acción es de 30 euros. Su capitalización de mercado será: 20.000.000 x 30 = 600.000.000.
Por tanto, en este ejemplo, la capitalización bursátil de la empresa son 600 millones de dólares y ello implica 2 cosas:
1º Se trata de una empresa small caps, ya que su capitalización es inferior a los 2.000 millones de dólares, por tanto es una empresa pequeña.
2º Si quisiéramos comprar el 1005 de la compañía tendríamos que pagar 600 millones de dólares.
Por último, conviene tener muy claro que capitalización bursátil y valor en libros son dos cuestiones muy diferentes:
* Capitalización bursátil: es el valor de una compañía teniendo como referencia la ley de la oferta y la demanda que sus acciones tienen en Bolsa, de ahí que la cotización de sus acciones suben y bajan y con ello, en la misma proporción, la capitalización bursátil.
* Valor en libros: indica el valor de una compañía según la contabilidad de la misma que está recogida en sus libros.