Nuestros partners son cuidadosamente seleccionados. Si contratas desde un link podemos ganar una comisión. Más info.

Utilidad del ratio Alfa de Jensen

Tiempo de lectura: 4 minutos
Qué es el ratio alfa de Jensen
Secciones del contenido
    Agrega un encabezado para comenzar a generar la tabla de contenidos

    ¿DÓNDE INVERTIR?

    Acciones y ETFs
    etoro
    ETFs y Bonos
    Trade Republic
    Fondos de inversiĂłn
    Ironia
    Secciones del contenido
      Agrega un encabezado para comenzar a generar la tabla de contenidos

      En el artículo de hoy, vamos a ver en qué consiste el ratio Alfa de Jensen, cuáles son sus diversas utilidades, cómo se calcula, cómo se tiene que interpretar, sus puntos a favor y en contra, y finalmente veremos un ejemplo práctico.

      En qué consiste el ratio Alfa de Jensen

      El ratio Alfa de Jensen viene a ser la diferencia existente que se produce entre la rentabilidad que ha obtenido un fondo de inversiĂłn y la rentabilidad que ha sacado su Ă­ndice de referencia, el denominado benchmark.

      De esta manera, este ratio puede calibrar y reflejar la capacidad teórica que tiene la gestora de un fondo de inversión de cara a intentar lograr un rendimiento superior al que está previsto en un inicio, teniendo siempre presente el riesgo inherente e implícito que conllevan los mercados financieros.

      Por tanto, el ratio Alfa de Jensen lo que muestra es el rendimiento que consigue un fondo de inversiĂłn por encima del que estaba previsto en un inicio y teniendo en cuenta el riesgo existente. AsĂ­ pues, mide la diferencia existente entre el rendimiento que se esperaba que lograra el fondo de inversiĂłn y el que logra al final.

      Procedimiento para calcular el ratio Alfa de Jensen

      Cuando vayamos a proceder al cálculo del ratio alfa de Jensen, se necesita conocer previamente una serie de datos o variables tales como los siguientes:

      • El rendimiento del fondo de inversiĂłn en cuestiĂłn.
      • El rendimiento de un activo que se considere que presenta un riesgo bajo. AquĂ­ podrĂ­amos enumerar a modo de ejemplo el bono a diez año de EE.UU o bien el germano.  
      • El rendimiento del benchmark.
      • El ratio beta de la cartera de inversiĂłn del fondo.

      El procedimiento de cálculo del ratio Alfa Jensen se basa en una fórmula matemática:

      Te recomiendo:  QuĂ© es el mĂ©todo FIFO y la regla de los 2 meses
      • Rc: rendimiento del fondo de inversiĂłn
      • Rf: activo sin riesgo o riesgo bajo
      • Rm: rendimiento del benchmark
      • Bc: ratio beta del fondo de inversiĂłn

      CĂłmo se tiene que interpretar el ratio Alfa de Jensen

      A la hora de interpretar el ratio Alfa Jensen hay que tener presente una serie de pautas o premisas que son las siguientes:

      • Si el fondo de inversiĂłn ha obtenido una rentabilidad mayor de la que cabrĂ­a esperar inicialmente atendiendo al riesgo que tiene que aceptar, el ratio será mayor que 0. Este es el gran objetivo de cualquier fondo, el poder hacerlo mejor que su Ă­ndice de referencia o benchmark.
      • Si el fondo finalmente tiene un rendimiento por debajo del que se esperaba que obtuviese en funciĂłn del riesgo asumido, el ratio será menor que 0. Es una mala noticia para el fondo puesto que reflejarĂ­a que no está logrando la rentabilidad que tendrĂ­a que conseguir teniendo en cuenta el riesgo que asume.
      • Si el fondo logra una rentabilidad similar a la de su Ă­ndice de referencia o benchmark, el ratio será 0.

      La idea que hay que tener en cuenta es sencilla: un ratio Alfa de Jensen conviene que sea elevado, cuanto más elevado sea mejor, ya que significa que el fondo está haciendo muy bien su trabajo de inversión y que está batiendo al mercado, concretamente a su índice de referencia.

      Qué utilidad tiene el ratio Alfa de Jensen

      Tres son las verdaderas e importantes utilidades que presenta este ratio de cara a los inversores:

      1º Los inversores, a la hora de escoger en qué fondo de inversión depositar su dinero, pueden ver cuáles lo están haciendo bien y están comportándose mejor de lo que deberían en función del riesgo que asumen.

      2º También los inversores pueden echar mano del histórico para comprobar si esa buena labor del fondo de inversión es algo casual y puntual, o por el contrario viene siendo una tónica habitual en los años anteriores.

      Te recomiendo:  Cuáles son los fondos de inversiĂłn más rentables a medio y largo plazo

      3Âş Por supuesto es válido de cara a realizar una comparativa entre diversos fondos de inversiĂłn  de la misma categorĂ­a, es decir, que asumen un riesgo similar.

      4º Sirve además, aparte de observar el rendimiento del fondo de inversión, el rendimiento en términos reales, es decir, restándole al rendimiento el rendimiento libre de riesgo.

      En contra del ratio Alfa de Jensen

      Pero este ratio no está exento de algunos puntos negativos o en contra, tales como:

      • PodrĂ­a darse el caso de que el ratio sea mayor que 0, cosa que hemos indicado anteriormente que es positivo y favorable para el fondo, pero que en cambio no muestre la realidad de que el fondo no lo está haciendo muy bien. Por ejemplo, imagina que el Ă­ndice de referencia cae un -10% y el fondo cae un -9%. Es verdad que el fondo lo ha hecho mejor que el benchmark, pero no lo ha hecho bien, en cambio el ratio por encima de 0 puede llevar a la confusiĂłn y hacer creer a los inversores que es un fondo fantástico.
      • El ratio no tiene en cuenta en quĂ© mercados invierte el fondo de inversiĂłn y ello implica que no valora la diferencia de riesgo existente en funciĂłn de dĂłnde se invierta.

      Un ejemplo práctico del ratio Alfa de Jensen

      Te vamos a poner un ejemplo práctico para que entiendas perfectamente todo este tema.

      Imagina que quieres invertir tu capital y estás entre dos fondos de inversión y no sabes por cuál de ellos decantarte.

      El fondo llamado Gris presenta los siguientes datos:

      • La rentabilidad del fondo en el ejercicio es de un 6%.  
      • La rentabilidad del activo libre de riesgo (por ejemplo el bono a 10 años de Alemania) es de un 2%.
      • La rentabilidad del Ă­ndice de referencia es de un 4,5%.
      • El ratio beta es de 1,2.
      Te recomiendo:  QuĂ© es el Alfa y Beta de un fondo de inversiĂłn

      El fondo llamado Verde presenta los siguientes datos:

      •  La rentabilidad del fondo en el ejercicio es de un 6,5%. 
      • La rentabilidad del activo libre de riesgo (por ejemplo el bono a 10 años de Alemania) es de un 3,5%.
      • La rentabilidad del Ă­ndice de referencia es de un 5,5%.
      • El ratio beta es de 0,9.

      Pues procedemos a calcular el ratio Alfa Jensen de cada fondo de inversiĂłn:

      Ratio alfa Jensen del fondo Gris

      (6%-2%)-1,2(*4,5%-2%)=4%-1,2*(2,5%) = 0,58%

      Ratio alfa Jensen del fondo Verde

      (6,5%-3,5%)-0,9(5,5%-3,5%)=3%-0,9*(2%) = 1,49%

      La conclusiĂłn es la siguiente:

      1º Los dos fondos de inversión tienen un ratio mayor que 0, de manera que ambos lo están haciendo mejor que sus respectivos índices de referencia.

      2º El fondo Verde tiene un ratio más elevado que el fondo Gris, y es debido por una doble causa: por un lado porque obtiene un rendimiento en el ejercicio mejor, por otro lado, porque si nos fijamos en el ratio beta presenta un riesgo más bajo.

      Ahora ya sabes qué es el ratio Alfa Jensen, así que cuando lo veas en los datos de un fondo, deberías saber interpretarlo.

      La información proporcionada en este artículo es únicamente de carácter informativo y en ningún caso constituye asesoramiento o recomendación por parte de fondosindexados.net. No asumimos ninguna responsabilidad por el uso que el usuario haga de esta información. Para todo lo relacionado con temas de ahorro e invresión, te recomendamos consultar con un asesor financiero.