Nuestros partners son cuidadosamente seleccionados. Si contratas desde un link podemos ganar una comisión. Más info.

Qué es la Renta vitalicia

Tiempo de lectura: 5 minutos
Definición de renta vitalicia y todas sus ventajas e inconvenientes así como trucos y consejos para su rescate prematuro.
Qué es una Renta Vitalicia
Secciones del contenido
    Agrega un encabezado para comenzar a generar la tabla de contenidos

    ¿DÓNDE INVERTIR?

    Acciones y ETFs
    etoro
    ETFs y Bonos
    Trade Republic
    Fondos de inversión
    Ironia
    Secciones del contenido
      Agrega un encabezado para comenzar a generar la tabla de contenidos

      Si has oido hablar de la renta vitalicia y quieres más información sobre este tipo de ahorro, a continuación te explico de forma clara qué es una renta vitalicia y cómo puedes rescatarla.

      Qué es una renta vitalicia

      La renta vitalicia es un producto financiero ideal como complemento a los ingresos que el día de mañana recibamos en concepto de jubilación.

      Realmente es un producto de ahorro que le brinda a su titular el derecho a recibir periódicamente (cada mes, trimestre, semestre o anualidad) una determinada cantidad de dinero a cambio de haber abonado a la entidad una determinada cantidad de dinero.

      La mecánica es sencilla: una persona entrega una determinada cantidad de dinero a la entidad y ésta le abona periódicamente una renta económica hasta el fallecimiento del titular.

      La renta que recibirá el titular vendrá determinada esencialmente por la edad del mismo y por la suma de dinero abonada a la entidad. Así pues, cuanto mayor sea dicha cantidad,  mayor será la renta periódica, pero tendiendo también en cuenta otros factores como la edad y el sexo, entre otras razones de cara a calcular o estimar la esperanza de vida del titular del producto.

      Digamos que una renta vitalicia es una forma de ahorrar dinero de cara a tu jubilación.

      Principales características de una renta vitaliacia

      Una de las características más destacadas de la renta vitalicia es que los pagos se realizan de manera regular y predecible, generalmente de forma mensual o anual. Esto permite a los beneficiarios planificar sus gastos y mantener un nivel de vida adecuado sin preocuparse por la fluctuación del mercado.

      Las rentas vitalicias pueden ser personalizadas según las necesidades del contratante, permitiendo elegir la duración del contrato, la frecuencia de los pagos, y en algunos casos, la posibilidad de incluir beneficiarios adicionales. Esto otorga flexibilidad y adaptación a las distintas situaciones personales y financieras.

      Es importante considerar que, al contratar una renta vitalicia, el capital invertido generalmente se convierte en el patrimonio de la aseguradora, lo que significa que, al fallecer el beneficiario, no se devuelve el capital a los herederos. Esta característica debe ser evaluada cuidadosamente al momento de tomar la decisión.

      Te recomiendo:  Tarjetas de crédito sin necesidad de demostrar ingresos y entrega inmediata

      Por último, destacar que las rentas vitalicias pueden ofrecer ventajas fiscales, ya que en algunos países, los ingresos generados pueden estar exentos de impuestos o sujetos a un tratamiento fiscal favorable. Esto puede resultar en una mayor rentabilidad neta para quienes opten por esta opción en su planificación financiera.

      Tipos de rentas vitalicias

      Existen dos grandes tipos o clases de rentas vitalicias:

      Rentas inmediatas: el beneficiario comienza a cobrar al mes inmediatamente siguiente de haber depositado el capital correspondiente a la prima. Este tipo de renta vitalicia favorece a personas mayores de 60 años que inviertan entre 40.000 o 50.000 euros.

      Rentas diferidas: el beneficiario comienza a cobrar la renta según lo acordado en el contrato en una fecha futura determinada. Con esta opción una persona de 50 años que suscribe el contrato hoy puede establecer empezar a cobrarlo a los 65 años y se cobrará hasta el momento del fallecimiento del titular.

      Rescate del capital de una renta vitalicia

      Para entender esta cuestión decir que todo dependerá del tipo de renta vitalicia que se trate:

      Modalidad de capital cedido: no permite rescatar el dinero ni siquiera con el fallecimiento del titular. A cambio, las rentas periódicas son más elevadas.

      Modalidad de rentas constantes o capital reservado: sí se puede rescatar el capital cancelando el contrato en cualquier momento, pero se recibirá menos dinero que la prima. Además, tras el fallecimiento del titular, los beneficiarios pueden cobrar la prima en su totalidad que aportó el titular.

      Modalidad mixta: el capital se puede rescatar en cualquier momento, pero será menos dinero que la prima. Cuando fallece el titular, los beneficiarios solamente van a recibir un porcentaje del capital, con lo que a medida que va pasando el tiempo será menor la cantidad que reciban.

      Te recomiendo:  Libertad financiera: Qué es y cómo conseguirla

      Qué ventajas tienen las rentas vitalicias

      Entre las principales ventajas se pueden enumerar las siguientes:

      • El titular recibirá periódicamente una renta económica, pase lo que pase, y ésta estará asegurada. Gracias a ello, se sabrá siempre en todo momento qué cantidad de dinero se va a recibir, hecho que facilita el poder organizar la vida, los gastos y el ocio.
      • Se trata de un complemento perfecto para añadir a los ingresos de la jubilación y poder pasar el resto de nuestra vida más holgadamente y con menos preocupaciones económicas
      • Desde el punto de vista de la fiscalidad tienen una gran ventaja desde los 50 años de edad, ya que tributan como renta de ahorro y no de trabajo (salvo que el capital aportado en su momento proceda de planes de pensiones u otros productos que permiten desgravar por las aportaciones). Además, no hay que pagar por el total de la renta percibidas, sólo por un pequeño porcentaje. La fiscalidad se va reduciendo a medida que aumenta la edad de contratación.
      • De cara a organizar la herencia, facilita mucho las cosas, ya que el titular elige quienes heredarán la renta tras su fallecimiento, de manera que puede elegir a terceras personas ajenas a la familia como herederos (por lo que no tienen por qué ser los herederos legales) y elegir cómo recibirán el dinero (pago único o en forma de renta periódica).

      Inconvenientes de las rentas vitalicias

      Aunque ya hemos visto las grandes ventajas que tienen las rentas vitalicias, también presentan algunos inconvenientes, como los siguientes:

      • Dependiendo del tipo de renta vitalicia contratada, el capital no se recupera nunca, es decir, ni en vida del titular ni tras su fallecimiento se reembolsa la prima aportada en su momento (esto sucede, como ya hemos visto, en el caso de las rentas vitalicias diferidas).
      • Debido a que el capital está asegurado, la rentabilidad que ofrece este tipo de producto financiero es muy baja.
      • Las rentas vitalicias no están cubiertas por el Fondo de Garantía de Depósitos, ya que al ser un tipo de seguro dependen de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP). Esto significa que en caso de que la entidad quiebre, sería el Consorcio de Compensación de Seguros el que liquidaría la renta y devolverían el dinero.
      Te recomiendo:  Qué es un fondo de emergencia y ventajas de tener uno

      Fscalidad de las rentas vitalicias

      Las rentas vitalicias no se consideran renta del trabajo, sino rendimiento de capital mobiliario dentro de las rentas del ahorro y solo se pagan impuestos por una parte de la renta, no por su totalidad.

      También depende de la edad del titular, cuanto mayor sea menos paga. En la siguiente tabla se puede apreciar muy bien las diferencias:

      • A partir de 70 años: renta exenta 92%, tributación 1,60%
      • Entre 66 y 69 años: renta exenta 80%, tributación 4%.
      • Entre 60 y 65 años: renta exenta 76%, tributación 4,80%
      • Entre 50 y 59 años: renta exenta 73%, tributación 5,60%
      • Entre 40 y 49 años: renta exenta 65%, tributación 7%
      • Menos de 40 años: renta exenta 60%, tributación 8%

      Si una persona se jubila y recibe su plan de pensiones y lo mete en una renta vitalicia, como el plan de jubilación ya tenían ventajas fiscales previas, la tributación se integrará con el resto de las rentas del trabajo como la pensión pública. En este caso tendrá el carácter de renta del trabajo.

      Si se vende una vivienda o acciones en Bolsa y con el dinero obtenido se mete en una renta vitalicia se logra la exención del pago de impuestos por la ganancia patrimonial. Para ello, el titular debe de tener mínimo 65 años de edad.

      La información proporcionada en este artículo es únicamente de carácter informativo y en ningún caso constituye asesoramiento o recomendación por parte de fondosindexados.net. No asumimos ninguna responsabilidad por el uso que el usuario haga de esta información. Para todo lo relacionado con temas de ahorro e invresión, te recomendamos consultar con un asesor financiero.

      También te puede interesar