Nuestros partners son cuidadosamente seleccionados. Si contratas desde un link podemos ganar una comisión. Más info.

Cómo calcular la pensión de jubilación

Tiempo de lectura: 4 minutos
Como calcular la pensión de jubilación
Secciones del contenido
    Add a header to begin generating the table of contents

    ¿DÓNDE INVERTIR?

    Acciones y ETFs
    etoro
    Trade Republic
    Fondos de inversión
    Ironia
    Mayor % de interés (5,10%)
    Freedom24
    Secciones del contenido
      Add a header to begin generating the table of contents

      La edad de jubilación es algo que preocupa a todo trabajador que esté llegando al final de su días laborales, por lo tanto, saber calcular la pensión de jubilación es fundamental para todos ellos.

      Para poder jubilarnos hay que tener presente el requisito de la edad que está en los 66 años, salvo para aquellas personas que tienen cotizados como mínimo 37 años y 3 meses y que podrán jubilarse a los 65 años.

      Hay 2 elementos que importantes en el tema de la jubilación:

      • La base reguladora: actualmente se trabaja con los últimos 24 años trabajados. Las últimas 288 bases de cotización se dividen entre 336 (el divisor correspondiente al 2021) y de ésta manera obtenemos la base reguladora, es decir, la cantidad máxima de dinero que se puede recibir.
      • El número de años cotizados a la Seguridad Social: en función del número de años que se ha cotizado, tendremos un porcentaje diferente de la base reguladora. El mínimo de años que se tiene que haber cotizado son 15 y ello implica tener el derecho a  un 50% de la base. Por cada mes de cotización que se tenga por encima de 15 años se añadirá un 0,21% entre los meses 1 y 106, y desde el mes 107 ese porcentaje mensual pasa a ser el 0,19%. Destacar que el objetivo es que se tenga derecho a una pensión equivalente al máximo de la base reguladora en 36 años.

      Para el supuesto de aquellas personas que de manera libre y voluntaria deciden posponer su jubilación y continuar trabajando, existen una serie de bonificaciones, pero se atenderá también al número total de años cotizados. Pero existe un límite, no se podrá recibir más de 2.707 euros al mes y 37.904 euros al año.

      Los supuestos son los siguientes: 

      • Personas que tienen menos de 25 años cotizados: bonificación del 2% por cada año extra trabajado.
      • Personas que tienen entre 25 y 37 años cotizados: bonificación del 2,75% por cada año extra trabajado.
      • Personas con más de 37 años cotizados: bonificación del 4% por cada año extra trabajado.
      Te recomiendo:  Cuándo se puede rescatar un plan de pensiones

      Si te estás preguntando cuanto cobrarás cuando te jubiles, te conviene saber toda esta información que te desgranamos a continuación.

      Los cambios progresivos que veremos en las pensiones

      Hay que recordar que en 2011 se aprobó una reforma que empezó a implementarse en 2013 y que finalizará en 2027. Es por ello que nos encontramos inmersos dentro de ese periodo transitorio en el cual hay que prestar especial atención a lo siguiente:

      * La edad de jubilación pasa de 65 años a  67 años.

      * Para tener derecho a cobrar el 100% de la pensión se pasará de los 35 años (año 2012) a los 38,5 años (en 2027).

      * Se utilizaban los 15 últimos años cotizados para calcular la pensión, esto se amplió a los últimos 25 años y el objetivo final es que sean los últimos 35 años (lo que en la mayoría de los casos supondrá la vida laboral completa).

      * La posibilidad de jubilarse a los 65 años con el 100% de la jubilación si se ha tenido periodos muy prolongados de cotización al sistema está fijado en 37 años cotizados y en 2027 serán 38,5 años cotizados.

      * Lo que se mantiene sin cambios es el número mínimos de años cotizados para poder tener derecho a una pensión contributiva, concretamente 15 años. Aquellas personas que hayan cotizado menos de 15 años recibirán una pensión no contributiva.

      El sistema de pensiones en 2021

      En 2021 hay que tener 66 años para poder jubilarse y se tendrán en cuenta todas las aportaciones realizadas en los últimos 24 años para estimar la cuantía de la jubilación que se recibirá en 14 pagas.

      Te recomiendo:  Plan de pensiones de empleo o empresa

      Para tener el derecho a recibir el 100% de la pensión se deberá de tener 36 años y 37 años quienes tengan 65 años.

      La tabla de actualización del mínimo de años cotizados sería la siguiente:

      – De 2013 a 2019 son necesarios 35 años y 6 meses cotizados.

      –  De 2020 a 2022 son 36 años.

      – De 2023 a 2026 son 36 años y 6 meses

      – A  partir de 2027 son 37 años.

      En el caso de que una persona no llegue al mínimo de años cotizados exigido para cobrar el 100% de la pensión y teniendo ya la edad para retirarse, se le aplicará el coeficiente reductor, un coeficiente que se aplica cuando se produce la jubilación anticipada y penalizando de esta manera el acceso anticipado a la jubilación ya que el trabajador va a recibir la prestación económica durante más tiempo que si hubiese accedido a la jubilación ordinaria.

      Cómo calcular pensión de jubilación

      1º Sumar todas las bases de cotización

      Se han de sumar todas las bases de cotización de los últimos 24 años. Decir que la Seguridad Social pone a disposición de los trabajadores la posibilidad de solicitar el Informe De Bases De Cotización, donde constan todas las bases por todo el tiempo trabajado.

      Imaginemos una persona cuyas bases de cotización mensuales de los últimos 24 años (288 meses) fueran de 1000 €. La suma de todas estas bases sería de 284.000 euros.

      2º Calcular la base reguladora

       El resultado obtenido se tiene que dividir por un divisor que depende de los años computables de las bases de cotización (en el 2021 es 336). La razón de ello es que las pensiones se abonan en 14 pagas, a diferencia de las cotizaciones que se aportan en 12 pagas.

      Te recomiendo:  Trucos para rescatar un plan de pensiones y que hacienda no te "cruja"

      Siguiendo con el ejemplo anterior, dividimos 284.000 entre 336 y tenemos 845,23 euros.

      3º Aplicar un porcentaje de ajuste según los años cotizados

      Una vez obtenida la base reguladora, debes aplicar un porcentaje de ajuste en función de los años cotizados. Y es que para recibir el 100 % de la pensión es necesario haber cotizado un número mínimo de 36 años.

      Siguiendo con el ejemplo anterior, si esa persona ha cotizado 30 años le correspondería una pensión del 86,32 % de la base reguladora (que era de 845,23 euros). Es decir, 729,60 euros. Si esa persona hubiese cotizado 36 años le correspondería el 100% de la base reguladora, es decir 845,23 euros.

      Hay que tener en cuenta que, nunca se cobraría menos que la pensión mínima fijada por ley, que en 2021 son:

      1) La pensión por jubilación de mayores de 65 años con cónyuges a su cargo se sitúa en un mínimo de 851 euros al mes o 11.914 euros anuales.

      2) Esta cantidad disminuye cuando el cónyuge no está a su cargo, siendo de 654,60 euros al mes o 9.164,40 euros al año.

      3) Si el pensionista no tiene cónyuge son 689,70 euros al mes o 9.655,80 euros al año.

      En el otro lado de la balanza tenemos la pensión máxima de jubilación que el Gobierno establece cada año y que en 2021 son 2.707,49 euros al mes y 37.904,86 euros al año, distribuidos en 14 pagas.

      Si estás pensando en tu jubilación, es probable que te interese echar un vistazo a los mejores planes de pensiones con bajas comisiones, de esta forma podrás preparar tu futuro e ir ahorrando poco a poco para tu jubilación.

      La información proporcionada en este artículo es únicamente de carácter informativo y en ningún caso constituye asesoramiento o recomendación por parte de fondosindexados.net. No asumimos ninguna responsabilidad por el uso que el usuario haga de esta información. Para todo lo relacionado con temas de ahorro e invresión, te recomendamos consultar con un asesor financiero.