Vamos a ver qué es la profundidad de mercado, en qué consiste, por qué tiene tanto valor para los inversores y cómo interpretarla correctamente.
Entendiendo el funcionamiento de los mercados
Partimos de la base de que cuando un inversor observa el precio de las acciones de una compañĂa, en realidad lo que está viendo es el precio de la Ăşltima transacciĂłn (compra-venta) de dicha acciĂłn.
Con ese dato, con esa información, cada inversor decidirá si compra o bien si vende esas acciones y para ello lanzará a través de su broker online la correspondiente orden de compra o de venta.
De esta manera, se van sumando órdenes al denominado “libro de registro de órdenes” y cuando haya contrapartida se producirá la operación que quiere el inversor. Es decir, si un inversor quiere comprar acciones a un precio concreto, lanzará una orden a ese precio y la orden pasa al libro registro a la espera de ser “casada”, es decir, de encontrar contrapartida, que otro inversor quiera vender esas acciones a ese mismo precio.
Cuando eso se produce, se realiza la operaciĂłn de ambos inversores, uno logra vender sus acciones a un precio x que querĂa, mientras que otro logra comprar esas acciones a ese mismo precio x que tambiĂ©n querĂa. Mientras no se produzca esa contrapartida, la orden del inversor que quiere comprar está vigente, a la espera de “casarse”, pero la operaciĂłn todavĂa no se ha ejecutado.
Qué es la profundidad de mercado
La profundidad de mercado, conocida en inglĂ©s como market depth, es un indicador tĂ©cnico que refleja la cantidad de compradores y de vendedores en un mismo activo, lo que viene a indicar la oferta y la demanda existente en cada momento en tiempo real por dicho activo. VendrĂa a ser el libro-registro de Ăłrdenes.
Por tanto, se trata de un indicador tĂ©cnico que aporta informaciĂłn valiosa al inversor en lo referente al nĂşmero de personas compradoras y vendedoras que están involucradas en la compra-venta de un determinado activo en cada momento. Para entendernos, es el conjunto de Ăłrdenes de compra y de venta que todavĂa no se han ejecutado, que están pendientes de hacerlo y que previamente han de encontrar contrapartida.
Como es evidente, esa información no es fija ni estática, ya que está continuamente en movimiento, aumenta y desciende en tiempo real.
CĂłmo se interpreta la profundidad de mercado
Ya sabemos que el precio de cotizaciĂłn de las acciones de una compañĂa cotizada en Bolsa viene determinado por la oferta y la demanda, es decir, por el interĂ©s comprador y el interĂ©s vendedor en dichas acciones, por el precio al que sĂ comprarĂan los inversores, el precio al que sĂ venderĂan.
Ejemplo: las acciones de una compañĂa cotizan en 15 euros. Esta informaciĂłn es muy básica, puesto que lo Ăşnico que refleja es que la Ăşltima transacciĂłn que se ha producido con esas acciones fue al precio de 15 euros.
Pero en los mercados financieros no todo se reduce a Ăłrdenes de compra y Ăłrdenes de venta. Están tambiĂ©n todas aquellas Ăłrdenes que han sido lanzadas por los inversores a travĂ©s de sus respectivos brokers y que están todavĂa por ejecutarse, están en modo pendiente de encontrar contraparte.
Siguiendo con el ejemplo anterior, gracias al indicador de profundidad de mercado también podemos saber el número de inversores y de órdenes que se han lanzado y que están pendientes de ejecutarse, por ejemplo las órdenes de venta que hay pendientes de ejecutarse cuando el precio de cotización suba a 15,60 euros.
Lo primero que hay que tener en cuenta es que al inversor le interesa que la profundidad de mercado sea elevada. Esto se debe a que en ese caso estarĂamos hablando de un activo con mayor liquidez, una liquidez suficiente para que el inversor puede comprarlo o venderlo cuando quiera y al precio deseado.
Es tan sencillo como mirar el indicador y observar el número de órdenes bien de compra o bien de venta que aparecen reflejadas al lado del precio de cotización (en tiempo real) del activo. Cuanto mayor sea el número de órdenes que aparezcan, mayor liquidez tendrá el activo en cuestión.
Incluso muchos inversores también utilizan el indicador de profundidad de mercado para detectar niveles de soporte y de resistencia.
* Un soporte es un nivel del precio donde el interĂ©s de los compradores es superior al interĂ©s de los vendedores. Esto implica que hay más Ăłrdenes de compra que de venta, por lo que generalmente cuando el precio viene cayendo y llega a un soporte, no solo detiene y frena la caĂda, sino que asistimos a un rebote o impulso al alza del precio.
* Una resistencia es un nivel del precio donde el interĂ©s de los compradores es inferior al interĂ©s de los vendedores, con lo que se impone la presiĂłn vendedora, y con ello la principal consecuencia que tenemos es la caĂda del precio cuando toca la resistencia.
Pues bien, es fácil utilizar la profundidad de mercado para detectar niveles de soporte o de resistencia. Basta con fijarse un poco a partir de qué nivel de precios los inversores en el mercado ya no quieren vender sus acciones o bien en a partir de qué nivel de precios los inversores no quieren comprar acciones.
No hay reglas fijas, pero lo más habitual es encontrar que todas las órdenes aparezcan siguiendo un determinado orden, concretamente apareciendo primero aquellas que tengan un precio más próximo al precio actual de cotización.
También, y dependiendo del broker, tendremos acceso a un número concreto de operaciones (por ejemplo 6 de compra y 6 de venta). Por supuesto, todo ello debidamente acompañado del volumen de órdenes en cada nivel de precios.
Como verás, el indicador de profundidad de mercado aporta al inversor una información muy valiosa acerca de la oferta y la demanda que hay en cada momento en tiempo real por un determinado activo. De esta manera sabremos el verdadero interés que tiene el mercado por ese activo, a qué precios hay más interés por comprar y por vender, y con un poco de paciencia y de habilidad intuir hacia dónde puede dirigirse el precio.