El auge de los fondos indexados ha hecho que cada vez más gente busque la posibilidad de invertir en ellos a través de su banco tradicional, en este caso BBVA.
BBVA si ofrece la posibilidad de invertir en fondos indexados pero las comisiones son más altas que en otros sitios como por ejemplo Trade Republic, donde las comisiones son muy bajas o prácticamente inexistentes para según que productos.
Cómo invertir en fondos indice en BBVA (paso a paso)
Si lo tienes claro y tu opción es utlizar BBVA para invertir en este tipo de fondos, a continuación te dejo los pasos que tienes que seguir para hacerlo.
Si quieres trabajar con BBVA, lo primero es localizar su oferta de fondos índice dentro del ecosistema de BBVA Asset Management.
Los pasos típicos son:
- App o web de BBVA → Invertir / Fondos de inversión.
- Buscador de fondos: aplica filtros como “gestión pasiva”, “índice” o busca familias concretas (según disponibilidad en el momento).
- Ficha del fondo: aquí verás índice replicado, política de inversión, clase (ojo con las clases “limpia/institucional” vs retail), divisa y comisiones (TER) del propio fondo.
- Simulador/aporte: define aportación inicial y periódica; revisa plazos de suscripción/reembolso y mínimos.
- Confirmación: valida siempre el folleto y el documento de datos fundamentales (KID) antes de dar a “contratar”.
A la hora de elegir un fondo en BBVA, te recomiendo que te fijes bien en las comisiones que te van a cobrar. Fíjate en la clase del fondo que es y el TER que tiene. Así mismo, mira si te cobran comisiones de gestión o de custodia, algo habitual en la banca tradicional y que la banca online suele evitar.
¿Los fondos indexados BBVA tienen comisión de custodia?
Aquí conviene separar conceptos. En España, los fondos de inversión (incluidos los indexados) no suelen tener comisión de custodia como tal; el gran coste está dentro del propio fondo y se resume en la TER (comisión de gestión + gastos corrientes).
Lo que sí puede existir, dependiendo del banco/producto, son gastos del canal (p. ej., mantenimiento de cuenta, cobros por ciertos servicios, o “gastos de comercialización” si no es una clase limpia). Por eso insisto en revisar folleto/KID y las condiciones de tu cuenta.
Otra cosa distinta son los ETF. Si replicas un índice vía ETF desde un bróker, lo normal es pagar comisiones de compraventa y, según el bróker, custodia. En fondos no cotizados (los indexados “de toda la vida”), lo habitual es que no exista esa custodia, pero nunca des por hecho que el coste total es solo la TER: puede haber comisiones de suscripción/reembolso en alguna clase o restricciones que te conviene conocer y que BBVA suele cobrar.
Para entender el impacto, un ejemplo aproximado: con 10.000 €, asumiendo una rentabilidad bruta constante (hipotética) y solo para ilustrar, pagar una TER del 0,80% frente a 0,20% puede dejar cerca de 1.000 € de diferencia en 10 años. No hace falta clavar cada decimal para ver la idea: “si el coste total en BBVA se me iba por encima de X, lo comparaba y veía alternativas más baratas”. A igualdad de índice, prioriza el coste y la facilidad de mantener el plan (aportes automáticos, seguimiento, cero fricción).
Resumen operativo:
- Fondos indexados en canal bancario: normalmente sin custodia, coste principal = TER de la clase que contratas.
- ETF con bróker: sí suele haber comisiones de compraventa y, según el bróker, custodia.
- Siempre: verifica folleto/KID, condiciones de tu cuenta y de la plataforma.
Comparativa rápida: BBVA vs plataformas online
Coste: Las plataformas low-cost suelen brillar por TER más bajas (si dan acceso a clases limpias o a gestoras ultra-baratas) y por comisiones del canal muy reducidas. BBVA puede tener fondos competitivos en algunos índices, pero es frecuente que la clase disponible al minorista no sea la más barata del mercado. Si tu objetivo es exprimir costes, la comparación de TER y del coste total del canal manda.
Usabilidad y fricción: La facilidad para abrir cuenta, buscar y comprar y, sobre todo, para programar aportaciones sin rodeos, marca la diferencia. Cuando probé opciones online como Trade Republic, me quedé por la experiencia: menos clicks, menos pantallas, todo claro. En canales bancarios, dependiendo del flujo, a veces hay más pasos y disclaimers.
Catálogo y flexibilidad: Los brokers online suelen ofrecer catálogo más amplio (más índices, más gestoras, ETFs y fondos). En BBVA tendrás lo suficiente para una estrategia básica (p. ej., un S&P 500 + un global/Europa), pero si buscas combinaciones exóticas (p. ej., small caps value/emergentes muy específicos), quizá el bróker online gane.
Automatización y ecosistema: Punto a favor de BBVA: si ya tienes nómina, recibos y ahorros ahí, la automatización de aportes y el tener todo en una sola app puede pesarte a favor. Trade Republic, por ejemplo, también te permite automatizar las aportaciones e incluso en ETFs no te cobra comisión por hacerlo.
Soporte y confianza percibida: BBVA ofrece marca y soporte bancario (oficina, gestor). En plataformas online, el soporte es ágil por chat/email, pero no todo el mundo quiere ese modelo. “Para perfiles que empiezan, la fricción importa”: si un canal te hace procrastinar, no es tu canal.
Conclusión de la comparativa: si maximizas coste y simplicidad, sitios como Trade Republic o IronIA suelen salir ganando; si valoras ecosistema unificado y tener oficinas físicas, BBVA puede encajar mejor para ti.
Personalmente, hace tiempo que me pasé a Trade Republic y otro tipo de cuentas online que me permiten hacerlo todo desde una app de forma más sencilla y por su pueseto, más económica, pero cada perfil es distinto y tienes que valorar bien qué es lo que buscsa.
¿Cuándo puede tener sentido BBVA? perfiles, comodidad y ecosistema
- Perfil “todo en uno”: quieres nómina, recibos, ahorro e inversión juntos.
- Aportaciones periódicas sencillas: si la app te permite programarlas sin dolores de cabeza, la probabilidad de que sigas el plan sube (y eso vale oro).
- Estrategia simple: uno o dos indexados core (p. ej., global + Europa/EE. UU.) y ya está.
- Soporte humano: valoras poder consultar dudas en tu oficina o con un gestor.
¿Cuándo no? Si eres de los que hace “benchmarking continuo” de costes y te motiva ver cada euro ahorrado, consultas constantemente tu aplicación y te tomas en serio la inersión, probablemente te sentirás más cómodo en una plataforma tipo Trade Republic con catálogo amplio y comisiones muy transparentes.
“A igualdad de índice (S&P 500, MSCI Europe…), priorizo la TER y la facilidad de aportaciones periódicas.” Esa es también mi brújula.