Nuestros partners son cuidadosamente seleccionados. Si contratas desde un link podemos ganar una comisión. Más info.

Qué es el IPC y cómo se calcula

Tiempo de lectura: 5 minutos
Descubre la definición de IPC y cómo se calcula. Un concepto importante conocer y que no todo el mundo lo entiende.
Qué es el IPC
Secciones del contenido
    Agrega un encabezado para comenzar a generar la tabla de contenidos

    ¿DÓNDE INVERTIR?

    Acciones y ETFs
    etoro
    ETFs y Bonos
    Freedom24
    Trade Republic
    Fondos de inversión
    Ironia
    Secciones del contenido
      Agrega un encabezado para comenzar a generar la tabla de contenidos

      Vamos a saber qué es el IPC, qué tipos existen, cada cuánto tiempo se actualiza, cómo se calcula, qué repercusiones tiene en muchos ámbitos (ciudadanos, empresas, Bolsa, sueldos y pensiones), así como el binomio IPC e inflación.

      Qué es el IPC

      El IPC (índice de precios al consumo) mide el cambio producido en el nivel de precios de una cesta fija de bienes y servicios que son comprados por los consumidores. Su origen se remonta al año 1984.

      La mejor forma de seguir la inflación es viendo la evolución del precio o coste que tiene adquirir un conjunto amplio y variado de bienes, lo que se denomina cesta de bienes y servicios. La más tradicional es precisamente el IPC.

      Por tanto, es un indicador económico que mide la variación de los precios de una cesta de productos y servicios, en un momento y lugar concreto y muestra las diversas variaciones en el coste de vida de las personas.

      Los índices de precios también sirven para medir la diferencia entre precios reales y precios nominales.

      Cuando se publica el dato tenemos el de inflación y el de inflación subyacente, siendo éste último la clave, puesto que mide la evolución de los precios en un periodo de tiempo concreto excluyendo la energía y los alimentos frescos, de manera que reduce la volatilidad y no se ve tan afectado por factores estacionales.

      Es un dato clave porque las medidas que adopta un Banco Central dependen mucho de esta variable.

      Cuándo se actualiza el IPC

      El Instituto Nacional de Estadística actualiza el dato de IPC todos los meses. Lo que se hace es que en la recta final del mes previo se conoce el dato adelantado y luego se publica el dato final y oficial, generalmente a mediados de mes, concretamente a las 14:30 hora española.

      En condiciones normales el dato previo y el dato final suelen coincidir, pero no siempre es así.

      El Instituto Nacional de Estadística, todos los meses, ofrece el dato de IPC mensual, anual y el dato en lo que se lleva de ejercicio.

      Te recomiendo:  Mejores depósitos de España a plazo fijo del momento

      Clases de IPC

      Los principales tipos de IPC son los siguientes:

      • IPC armonizado (IPCA): todos los países miembros de la Unión Europea lo calculan de la misma manera y teniendo en cuenta los mismos datos. Las indicaciones y reglas vienen dadas por el Banco Central Europeo. De esta manera se busca que las comparaciones del IPC entre los estados miembros de la UE sea un fiel reflejo de la realidad.
      • IPC subyacente: no tiene en cuenta los precios de los productos energéticos y de alimentación no elaborados. Esto es así porque son los que más variaciones de precio sufren y el objetivo es tener un resultado más estable del comportamiento de los precios.

      Atendiendo al periodo temporal, tendríamos la siguiente clasificación:

      • IPC mensual: el dato calculado cada mes.
      • IPC adelantado: la estimación realizada a final de mes.
      • IPC anual: El que ha habido en un año natural.
      • IPC interanual: el de los últimos 12 meses (por ejemplo, de agosto de 2021 a agosto de 2022).
      • IPC medio: la media de la subida durante un período concreto (por ejemplo, la media anual sería la suma de los IPC mensuales, dividida entre doce).

      Cómo se calcula el IPC

      Cómo se calcula el IPC (versión sencilla)

      El Índice de Precios de Consumo (IPC) es una cifra que nos dice cómo cambian, de media, los precios de lo que compramos en casa. Para calcularlo de forma sencilla, se siguen estos pasos:

      1. Elegir una “cesta” de compra típica
        Imagina que hacemos la compra de un supermercado: metemos pan, leche, fruta, gasolina, ropa, entradas de cine, facturas de luz… Esa “cesta” debe representar lo que la mayoría de las familias compran cada mes.
      2. Anotar cuánto cuestan esos productos cada mes
        Cada mes (o cada pocas semanas) se apunta el precio de cada elemento de la cesta en distintos lugares: tiendas de barrio, grandes supermercados y online. Así evitamos que un solo establecimiento distorsione el resultado.
      3. Dar más importancia a lo que gastamos más
        Si tú gastas mucho en la factura de la luz y poco en cine, es lógico que los cambios de precio de la luz tengan más peso en el índice. Por eso, a cada producto le damos un “peso” según la proporción de tu presupuesto que representa.
      4. Ver cuánto suben o bajan los precios
        Comparamos el precio actual de cada producto con el que tenía en un mes base (por ejemplo, hace un año o cuando se actualizó la cesta). Así sabemos el porcentaje de subida o bajada de cada uno.
      5. Combinar todo en un solo número
        Finalmente, juntamos todos esos cambios (teniendo en cuenta los pesos) para obtener un único valor: el IPC de este mes. Si ese número es mayor que el mes pasado, los precios, en promedio, han subido; si es menor, han bajado.
      6. Calcular la inflación
        • Inflación mensual: cuánto ha cambiado el IPC respecto al mes anterior.
        • Inflación anual: cuánto ha cambiado el IPC respecto al mismo mes del año pasado.
      Te recomiendo:  Planes de previsión asegurados (PPA): Principales ventajas

      Repercusiones del IPC

      Una de las consecuencias más notables es que los productos van a ser más caros, es decir, vamos a poder comprar menos cosas con el mismo dinero que antes. Por tanto, nuestro dinero vale menos y tenemos menor poder adquisitivo.

      Ejemplo: un IPC del 10% implica que el coste de la vida en general ha subido un 10% (los precios), de manera que ahora sería como tener un 10% menos de dinero.

      Se entiende que el 10% es una media, es decir, no todo sube un 10%, unos productos subirán más de un 10% y otros menos, pero la media es el 10%.

      Otro efecto, derivado del anterior, es que el consumo del país se ralentiza. Esto es debido a que al reducirse el poder adquisitivo de los ciudadanos, tienden a gastar menos y ahorrar más, por lo que las empresas ven cómo sus beneficios se reducen y ello se traduce en un incremento del desempleo.

      Para combatir un elevado IPC los bancos centrales suben los tipos de interés. Este hecho tiene como consecuencia que las Bolsas caen y que las hipotecas y los préstamos bancarios se encarecen.

      Respecto a los sueldos y las pensiones, salvo que el incremento del IPC sea pequeño y asumible, los Gobiernos no pueden asumir actualizar nóminas y pensiones al IPC, ya que les supone un gasto excesivo.

      IPC e inflación

      La inflación es una subida continuada de los precios de los bienes y servicios. Si es elevada es una rémora para la economía, entre otras cosas porque implica un encarecimiento del coste de la vida.

      Entre las principales consecuencias de la inflación, además del incremento de los precios y la disminución del poder adquisitivo, está el acaparamiento de los productos y los sectores productivos se ven afectados. Además, la capacidad de ahorro de los ciudadanos disminuye bastante.

      Te recomiendo:  Tarjetas de crédito sin necesidad de demostrar ingresos y entrega inmediata

      Hay que diferencias varios conceptos:

      • Deflación: la bajada de los precios de los bienes y servicios, una caída de los precios en el conjunto de la economía que se prolonga durante varios períodos, al menos dos trimestres.
      • Desinflación: desaceleración de los precios, es decir, siguen creciendo pero a un ritmo menor.
      • Estanflación: nulo crecimiento económico y una creciente inflación.

      Ahora que ya sabes qué es el IPC y cómo funciona, esperamos que puedas entender mejor todas estas noticas que salen últimamente en radio y televisión hablando sobre el IPC y sus consecuencias.

      La información proporcionada en este artículo es únicamente de carácter informativo y en ningún caso constituye asesoramiento o recomendación por parte de fondosindexados.net. No asumimos ninguna responsabilidad por el uso que el usuario haga de esta información. Para todo lo relacionado con temas de ahorro e invresión, te recomendamos consultar con un asesor financiero.

      También te puede interesar